• La iniciativa busca derribar los estigmas asociados al consumo de alcohol y otras drogas y promover el acceso al tratamiento y la recuperación.
En el marco del Mes de la Recuperación, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) lanzó la segunda temporada de la audioserie “1412: Esto es sin juzgar”, una producción que invita a reflexionar sobre los prejuicios que enfrentan las personas con consumo problemático y que busca acercar el Fono Drogas y Alcohol 1412 como un canal gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día.
La nueva temporada -protagonizada por el actor Daniel Muñoz en el rol de consejero del 1412- incluye seis capítulos de ficción que retratan diversas experiencias vinculadas al consumo, el tratamiento y la recuperación. Las historias abordan temáticas como la comunicación familiar, el estigma hacia las mujeres, los consumos en espacios laborales, el uso de drogas sintéticas en jóvenes, entre otras.
La presentación fue encabezada por el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto a la directora de SENDA, Natalia Riffo, y el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, durante un conversatorio con vecinos y vecinas de la comuna, quienes escucharon y reflexionaron en torno al primer capítulo “Cuesta Hablar”, que narra la historia de una madre que teme que su hijo adolescente consume drogas y no sabe cómo abordarlo.
“Es importante que las personas puedan atreverse a contar su situación, a buscar ayuda, a comprometerse con su propia rehabilitación. Ese paso, que a veces es el más difícil de dar producto de los prejuicios, del temor a ser discriminado, es el fundamental para poder tener mejores resultados en las políticas de rehabilitación que se impulsan por parte de SENDA”, destacó el Vicepresidente Elizalde.
Agregó que “este es el sentido de esta campaña, el Fono 1412, para que la gente pueda también escuchar una voz amiga, alguien que sepa cuál es su situación, que pueda aconsejarla, y que es un fono gratuito y confidencial, y que ahora está complementado también con un sistema de chat que permite que las personas se puedan conectar conforme lo hacen especialmente los más jóvenes”.
Según datos de SENDA, tres de cada cuatro personas asocian el consumo problemático con características negativas, lo que se convierte en una barrera para acceder a tratamiento y dificulta los procesos de recuperación. “Queremos cambiar esa mirada: nadie debería sentirse culpable por pedir ayuda. La recuperación es posible, y como sociedad tenemos el deber de acompañar y ofrecer oportunidades de integración”, agregó la directora de SENDA, Natalia Riffo.
Cada año, más de 22 mil personas se comunican con el 1412 y más de 25 mil acceden a tratamiento gratuito en la red coordinada por SENDA, a través de más de 500 centros de y programas de integración social, que dan sostenibilidad a los procesos de recuperación.
Audioserie 1412: Esto es sin juzgar
La nueva temporada de “1412: Esto es sin juzgar” cuentan con la participación de destacadas figuras del teatro y la televisión, como Amparo Noguera, Mariana Di Girólamo, Marcelo Alonso, Andrew Bargsted, Gastón Salgado y Camila Oliva.
La audioserie presenta historias de ficción invitan a ponerse en el lugar del otro y a comprender que el consumo de alcohol y otras drogas responde a múltiples factores y realidades. Están disponibles en Spotify y en el sitio web www.senda.gob.cl desde este 15 de octubre, con dos estrenos semanales.
La primera temporada fue reconocida con dos premios de oro en los IAB MIXX Chile 2024, incluido el Best in Show, el máximo galardón del certamen, destacando su innovación en el uso del audio como herramienta de comunicación en salud pública.
Mes de la Recuperación
El lanzamiento de esta segunda temporada se enmarca en el Mes de la Recuperación 2025, que busca visibilizar que es posible superar los consumos problemáticos de alcohol y otras drogas cuando existe una red de apoyo disponible y se reducen las barreras y estigmas. Para ello, SENDA cuenta con los siguientes programas:
– 1412. Es un servicio telefónico gratuito y confidencial que brinda orientación y contención a personas afectadas por el consumo de drogas, disponible 24/7. Anualmente atiende más de 22 mil llamadas. En 2025, sumó un canal de chat en senda.gob.cl, disponible de lunes a domingo entre 08:00 y 20:00 horas, para facilitar el acceso de públicos más jóvenes.
– Tratamiento: Una red de más de 500 centros que brindan tratamiento 100% gratuito en modalidades residencial y ambulatoria. Disponible para mayores de 18 años afiliados a Fonasa, o para niños, niñas y adolescentes, independiente de su previsión.
– Integración Social: SENDA impulsa programas de integración social, como las Viviendas de Apoyo a la Integración Social (VAIS), el Programa de Orientación Sociolaboral (OSL), que acompañan a las personas que egresan de tratamiento para fortalecer sus procesos de cambio y reinserción.
Ficha técnica de la audioserie:
Audioserie: 1412, esto es sin juzgar.
Protagonistas: Daniel Muñoz, Amparo Noguera, Mariana Di Girólamo, Marcelo Alonso, Andrew Bargsted, Gastón Salgado y Camila Oliva
Estreno: 15 de octubre de 2025.
Guionista: Pablo Toro
Dirección: Leonardo Medel.
Material de prensa:
RESUMENES DE CAPÍTULOS
AUDIOSERIE “1412: ESTO ES SIN JUZGAR”
“1412: Esto es sin juzgar” es una audioserie original de SENDA, que en su segunda temporada presenta seis nuevos capítulos de ficción inspirados en historias reales atendidas por el Fono Drogas y Alcohol 1412. Los capítulos están disponibles en Spotify y en www.senda.gob.cl.
FICHA TÉCNICA DE LA AUDIOSERIE
Audioserie: 1412, esto es sin juzgar.
Protagonistas: Daniel Muñoz, Amparo Noguera, Mariana Di Girólamo, Marcelo Alonso, Andrew Bargsted, Gastón Salgado y Camila Oliva
Estreno: 15 de octubre de 2025.
Guionista: Pablo Toro
RESÚMENES DE CAPÍTULOS
Capítulo 1: Cuesta hablar (Daniel Muñoz y Amparo Noguera)
15 de octubre
María, madre de un adolescente, llama al 1412 preocupada por los cambios en su hijo y por la distancia que ha crecido entre ellos. A lo largo de la conversación, emergen sus temores, dudas y el peso de su propia historia familiar marcada por el consumo. El episodio muestra cómo el miedo puede quebrar la confianza, pero también cómo el diálogo y el acercamiento pueden restablecerla.
Capítulo 2: Volver a intentarlo (Daniel Muñoz y Mariana di Girómalo)
17 de octubre
Este capítulo retoma la historia de Rocío, presentada en la primera temporada. Tras haber completado un proceso de tratamiento, Rocío enfrenta una recaída y vuelve a comunicarse con el Fono Drogas y Alcohol 1412. En su conversación con el consejero, se enfrenta a la culpa, el estigma y la dificultad de volver a comenzar, así como también se encuentra con la posibilidad de iniciar de retomar su tratamiento.
Capítulo 3: Solución B (Daniel Muñoz y Marcelo Alonso)
20 de octubre
Gonzalo, un médico cirujano, llama al 1412 tras ser denunciado por presentarse a operar bajo los efectos del alcohol. En la conversación con el consejero se revelan la autojustificación, la soledad y el orgullo que lo han acompañado desde su divorcio. Con el paso del diálogo, va quedando en evidencia cómo su intento por mantener el control solo es una forma de evadir su consumo.
Capítulo 4: Frecuencia nocturna (Daniel Muñoz y Andrew Bargsted)
23 de octubre
Simón, un locutor radial, intenta sobrellevar el cansancio y la sobrecarga laboral consumiendo anfetaminas. En su llamada reconoce su dependencia y el temor a perder el trabajo, y cómo esta dinámica ha afectado también sus relaciones sociales. El episodio muestra que el 1412 está disponible para escuchar, ofreciendo contención y dejando abierta la puerta a un posible tratamiento.
Martes (Daniel Muñoz y Gastón Salgado)
28 de octubre
Nicolás, un joven universitario, llama al 1412 en medio del “bajón” posterior a una fiesta electrónica. A través de su conversación con el consejero, surgen su soledad, su consumo de éxtasis y su necesidad de conexión. El episodio refleja la complejidad del consumo juvenil y sus contextos.
30 de octubre – 4-4-4 (Daniel Muñoz y Camila Oliva)
Fabiola, una joven que ha dejado de consumir cocaína, llama al 1412 en medio de una crisis: su respiración se acelera, siente que se muere y no sabe a quién acudir. Mientras el consejero la acompaña para calmarla, la conversación se transforma en algo más profundo. Fabiola habla de su historia, de la exclusión, de la necesidad de ser vista, de la precariedad y de las razones que la empujaron al consumo. El capítulo muestra que detrás de cada crisis hay mucho más que una sustancia: hay vidas que buscan ser escuchadas.
