Con la participación de más de 200 personas se realizó la tradicional romería al histórico Cementerio de Huantajaya, organizada por el Departamento de Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio, junto a la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo de la comuna.
El evento en homenaje y recuerdo de los antiguos habitantes, mineros y familias que vivieron y trabajaron en el histórico mineral de San Agustín de Huantajaya, declarado Monumento Nacional en 2020, fue destacado por los organizadores e invitados especiales como un importante espacio para ir en rescate de la memoria y poner en valor el patrimonio del territorio.
En ese contexto, Patricia Fuentes, encargada del Departamento de Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de Alto Hospicio, además de resaltar la convocatoria de autoridades e invitados especiales, agradeció las labores de reconocimiento del sitio patrimonial que desarrolla el municipio con su equipo de profesionales y los integrantes de la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo.
Trabajo conjunto que ha permitido avanzar en el rescate y puesta en valor del ex mineral Huantajaya, de los 3 cementerios históricos, ruinas del pueblo del siglo XVIII y sectores de labores de producción de plata, aseveró.
Del mismo modo, el premio nacional de Historia, Sergio González, quien narró parte de la explotación de la plata de Huantajaya, y recibió reconocimiento por su labor en difusión y rescate de la historia local, enfatizó en la importancia de la actividad para poder rescatar la memoria, y preservar el patrimonio. En ese proceso, felicitó a la municipalidad de Alto Hospicio, al Departamento de Turismo y Patrimonio y a la Brigada de voluntarios “Cerquita del Cielo” por su activo trabajo en mantener vivas las tradiciones y avanzar en la restauración de la historia.
Así como es contada la historia del salitre, principal fuente de riqueza y poder del país entre 1880 y 1930, también el historiador y sociólogo expresó que debe ser escrito lo que ocurrió en el sitio de Huantajaya, considerado una de las cunas de la minería metálica tarapaqueña. Según registros, la data de explotación de la plata se inicia en tiempos prehispánicos, con los Incas.
En tanto, la directora regional de Sernatur de Tarapacá Milisa Ostojic, reiteró y valoró el esfuerzo que desarrolla el municipio con el equipo de la Brigada de Voluntarios, que ha permitido a través de los años ir recuperando y reconstruyendo sitios de interés históricos.
Además afirmó que Huantajaya, en lo patrimonial, es uno de los principales atractivos que tiene la región de Tarapacá.
Y en lo que concierne al desarrollo del turismo en el territorio, la directora regional de Sernatur, agregó que se está trabajando conjuntamente con el municipio a través del Departamento de Turismo y Patrimonio para potenciar acciones que impulsen esta actividad en la comuna, como en turismo aventura y patrimonio histórico.
Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo
Por último, Patricia Briones que lidera la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo y el taller “Cerquita del Cielo”, cuidando y manteniendo el sitio histórico de Huantajaya y otros, se mostró feliz que se realicen estos encuentros para mantener y visitar el sitio y uno de los cementerios del lugar, donde junto a sus socias voluntarias (40), han ido haciendo limpieza y restaurando las tumbas.
En esta oportunidad, explicó que con su taller “Cerquita del Cielo” confeccionaron flores y cruces de latas que colocaron en las sepulturas en el suelo del antiguo cementerio.
Puntualizó que con la entrega de los documentos, que reglamentan el acceso y la vigilancia del monumento, entre otras medidas, de parte del Consejo de Monumentos Nacionales y Bienes Nacionales, al municipio, esperan realizar visitas más seguidas al sector del ex mineral de Huantajaya.
Jornada
Durante la actividad, luego de alocuciones del equipo del Departamento de Turismo y Patrimonio, y del historiador Sergio González, se ofició una misa a cargo de Juan Carlos Paredes, sacerdote de la Iglesia Nuestra Señora de la Paz. Posteriomente se procedió a la ceremonia de depósito de coronas y flores de hojalata en las tumbas del Cementerio. Estos arreglos florales, una tradición fúnebre en la pampa, fueron elaborados por el taller “Cerquita del Cielo”, de la Brigada de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo.
Al cierre del encuentro, los asistentes disfrutaron y bailaron valses populares pampinos animados por agrupaciones folclóricas del Colegio Juan Pablo II y grupos pampinos de Alto Hospicio. Por último, se destaca en la jornada, además de la asistencia de la directora regional de Sernatur Tarapacá Milisa Ostojic, y el historiador Sergio González, el acompañamiento y entusiasmo de los brigadistas de Voluntarios por el Patrimonio y Turismo, quienes con las organizaciones de adulto mayor y estudiantes vestidos a la usanza pampina alegraron con bailes la emotiva j

