Con un compartir y la explicación del objetivo del programa “Abriendo Camino”, se inició el plan piloto de la Línea 2 de esa actividad, en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, que busca el desapego entre madre e hijo, al cumplir los dos años de permanencia en dicho lugar de parte de los pequeños y pequeñas.
Así lo dio a conocer Cielo Cortés, profesional de niñez de la Seremia de Desarrollo Social, junto a la coordinadora del programa en la Línea 2, Geovana Suarez, que apunta directamente al apoyo de las madres que están con sus hijos en el recinto penal, en un proyecto pionero en el país y que se inició en el CCP.
En la oportunidad se contó con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social subrogante, Carmen Muñoz, quien dio a conocer la importancia de la presencia de su organismo en el apoyo que entrega a las madres que permanecen recluidas con sus hijos. “Tenemos la misión de entregar el apoyo para que poco a poco se produzca el desapego entre las niñas y niños con sus madres, al cumplir los dos años de edad, que deben abandonar el recinto y llegar a familias externas”.
En la oportunidad se celebró el día de la familia y de la niñez, donde Cielo Cortés, agradeció el apoyo encontrado en el alcaide del CCP de Iquique, mayor Cristian Cárcamo y del personal de Gendarmería.
Agregó que el programa “Abriendo Camino”, en su Línea 2 es un piloto que inició su labor en Iquique con las madres que están en el recinto y es apoyar el desapego entre niños y madres. “El objetivo del programa es apoyar el desapego que va a existir en algún momento, a las niñas y niños después de los dos años que ya no estarán con su madre. La línea 2 apunta directamente al apoyo de las madres que están con sus hijos en el recinto penal, en un proyecto pionero que está partiendo en el CCP”, dijo.
Agregó que la primera línea trabaja con las personas privadas de libertad y con los grupos de familias que están fuera de la unidad. En cambio, la línea 2 tiene que ver con las madres que se encuentran privadas de libertad y que están con sus hijos e hijas y apoyar el desapego cuando cumplan los dos años de permanencia.
Para ello se trabajará con un equipo de psicólogas y psicólogos, para apoyar la contención y para quienes tienen familiares, potenciar las habilidades parentales, entre otros apoyos que necesitarán, cuando los niños o niñas se encuentren con los familiares fuera del recinto.
Para ello se trabajará con familiares de las internas, las que recibirán a los niños, cuando egrese de la unidad penal.
Este es el inicio del programa a nivel nacional en vista que en Tarapacá tiene la mayor población en el área de materno infantil que está recluida, por lo tanto es un gran desafío como ministerio y Serpac el ejecuta dicho programa en el CCP de Iquique.
Para ello trabajan martes y miércoles y es la primera actividad que desarrollan, cuya labor se inició en julio con diversas actividades para las madres y las familias y seguir desarrollando labores en beneficio de las progenitoras y de los niños y niñas que permanecen con sus mamás en dicho lugar.
