• 28/08/2025 02:05

Gobierno Regional financiará moderno laboratorio para la Universidad de Tarapacá

Ago 27, 2025

Se trata del espacio Smart Grid, un simulador del futuro energético que convierte a la sala de clases en un centro de investigación aplicada.

El CORE aprobó una inversión de 845 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno de Tarapacá para la creación de un laboratorio de energía Smart Grid en la Universidad de Tarapacá (UTA) sede Iquique, iniciativa pionera en la formación universitaria del norte del país.

El proyecto contempla la adquisición de equipos y programas informáticos de última generación que permitirán modernizar la enseñanza en energías renovables, eficiencia energética e hidrógeno verde, entregando a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, particularmente, las competencias necesarias para responder a los desafíos de la transición energética en Chile y el mundo.

El Gobernador y presidente del Consejo Regional, José Miguel Carvajal, destacó que esta iniciativa “fortalece la formación de capital humano en Tarapacá, posicionándonos como una región líder en innovación energética y preparando a nuestros jóvenes para aportar al desarrollo sustentable del país”.

Agregó “Este apoyo refleja la importancia que queremos darle a nuestras universidades, dando un paso firme hacia la consolidación de un ecosistema de innovación tecnológica, a través de las nuevas generaciones”.

Por su parte, la directora general de sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, Yasna Godoy, resaltó la aprobación de los recursos. “Estamos muy contentos por el apoyo de los cores que votaron a favor y del gobernador y eso, por supuesto, nos refuerza el compromiso que tenemos como universidad pública, en generar una educación de excelencia. Los estudiantes son el centro de nuestro quehacer institucional y también refuerza el compromiso que tenemos para seguir generando mejor y nuevo conocimiento en los jóvenes de nuestra región”.

Este laboratorio no solo beneficiará a los estudiantes del área eléctrica de la UTA, sino que también estará disponible para otras instituciones vinculadas a la investigación y desarrollo energético. Además, busca fortalecer la transferencia de conocimiento y generar vínculos efectivos entre la academia y la industria, aportando a la competitividad regional.

Smart Grid

Un laboratorio Smart Grid es un espacio de aprendizaje e investigación donde se reproduce —a escala controlada— el sistema eléctrico del futuro: redes inteligentes capaces de integrar múltiples fuentes de energía, comunicarse en tiempo real y responder de manera flexible a la demanda.

El término smart (“inteligente”) viene de la capacidad de estas redes para medir, monitorear, simular y automatizar el flujo de energía usando tecnologías digitales. Mientras una red eléctrica tradicional funciona en una sola dirección (desde la central hasta el enchufe), una Smart Grid permite flujos bidireccionales: los usuarios pueden ser consumidores, pero también productores, por ejemplo, con paneles solares.

Luciano Villarroel, doctor en economía energética y jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTA, explicó “nuestra región tiene muy baja capacidad para trabajar energías renovables, comparado con Antofagasta que tiene 11 veces más que nosotros. Uno de los elementos que permite enlazar este proyecto es la formación de profesionales de clase mundial, pero con pertinencia regional en materia de proyectos de energías renovables”.

Sobre algunas de las particularidades del Smart Grid, señaló, “Este laboratorio tiene un módulo particular donde los estudiantes van a poder aprender a cómo utilizar el hidrógeno. Además, tiene otro componente, que tampoco existe en Chile, que es cómo estudiar los sistemas de ciberseguridad en los sistemas de transporte de energía eléctrica, de generación y distribución”.