• 25/07/2025 20:48

U. de Chile y SLEP modelan estrategias de 160 docentes de matemáticas de Iquique y Alto Hospicio

Jul 25, 2025

Con la participación de más de 160 docentes de Iquique y Alto Hospicio, se realizó la segunda jornada del taller de formación de Sumo Primero, que contó con profesores del SLEP Iquique como facilitadores, quienes compartieron estrategias y métodos para abordar contenidos de la asignatura.

Con el objetivo de fortalecer y trabajar en conjunto herramientas para mejorar el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de 1° a 6° básico, docentes de los establecimientos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Iquique participaron en la segunda jornada de formación del Plan Nacional Sumo Primero, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación en alianza con el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile. Esta instancia formativa contó con la participación destacada de dos profesores que, desde distintos roles, contribuyen activamente a impulsar mejoras en la calidad del aprendizaje en las aulas.

Uno de los docentes protagonistas es Andrés Rojas Ramos, profesor de la Escuela Eduardo Llanos, quien este año se ha desempeñado como facilitador en la red del Plan Sumo Primero. A través de estas capacitaciones, entrega herramientas pedagógicas y metodologías activas a otros profesores, promoviendo un trabajo colaborativo que fortalece los contenidos clave y un acompañamiento constante que ayuda a que las clases de matemáticas sean más dinámicas y efectivas.

“Ha sido muy enriquecedor ser parte de estos talleres y poder compartir con los colegas algunas herramientas para la enseñanza de las matemáticas. Como profesor facilitador, he visto muy buenas interacciones, se ha generado bastante la discusión, la argumentación y la problematización en las matemáticas, tanto dentro como fuera del aula. Además, hay mucha participación y entusiasmo, y poco a poco entre todos vamos tomando de estas estrategias, que tendrán un impacto positivo en los aprendizajes de nuestros estudiantes”, manifestó Andrés Rojas Ramos, profesor de matemáticas de la Escuela Eduardo Llanos.

La segunda jornada reunió a más de 160 docentes, en el marco del trabajo que desarrolla la Red de Mejoramiento Educativo de la Red de Matemática del SLEP Iquique, en colaboración con Sumo Primero. Las actividades se organizaron en dos niveles: de 1° a 3° básico y de 4° a 6° básico, abordando temas como la medición y su progresión a lo largo del ciclo escolar, con el fin de fortalecer las prácticas pedagógicas.

Otro de los docentes que participa activamente es Jaime Illanes Crisosto, profesor de los niveles de 6° a 8° básico en la Escuela Chipana, quien asiste a las capacitaciones para fortalecer su práctica docente, actualizar sus métodos de enseñanza y compartir diversas experiencias pedagógicas. Estos espacios contribuyen a mejorar la calidad de las clases, especialmente al abordar contenidos que suelen resultar difíciles para los y las estudiantes.

“Estas capacitaciones son súper importantes porque nos ayudan a mejorar y actualizar la forma en que enseñamos a los estudiantes cada día. Además, aportan para que tengamos mejores resultados en las pruebas estandarizadas, que es justo lo que el sistema necesita, que los niveles vayan subiendo. También es bueno poder compartir estas experiencias con compañeros jóvenes, apoyarlos y dejarles las enseñanzas que uno ha ido construyendo con el tiempo”, expresó Jaime Illanes Crisosto, profesor de matemáticas de la Escuela Chipana.

El compromiso demostrado en estas actividades refleja el trabajo constante del SLEP Iquique con sus docentes para mejorar continuamente sus prácticas pedagógicas. De este modo, se consolidan equipos de trabajo que retroalimentan la enseñanza, apoyados por la entrega de textos escolares y recursos digitales, generando espacios de aprendizaje que impactan directamente en la calidad de la educación pública.

El taller también incluyó un bloque dirigido a equipos directivos y profesionales técnico-pedagógicos, quienes participaron en orientaciones y actividades prácticas sobre el uso de los textos escolares de Sumo Primero, integrando estos materiales en la gestión pedagógica y liderando un acompañamiento activo a los y las docentes en su implementación en el aula.