Los resultados de esta última medición muestran que los directores están comprometidos con la Nueva Educación Pública, reconociendo avances concretos.
Según el estudio “La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública. Año 2024”, elaborado por el Programa de Liderazgo Educativo de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), el 77% de los directores de establecimientos públicos del país considera que la Nueva Educación Pública (NEP) representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa y solo un 23% la percibe como un mero ajuste administrativo.
Este estudio, realizado por segunda vez desde 2024 con apoyo de la Dirección de Educación Pública (DEP), recoge las percepciones de los líderes escolares, reconociendo el rol clave que tienen en la mejora de los aprendizajes, el bienestar estudiantil y la gestión educativa.
Cifras claves del estudio:
El estudio muestra que el 65,4% de los directores afirma haber aumentado su compromiso personal con la NEP desde que sus establecimientos pasaron a administración SLEP (en 2022 era 57%), mientras que el 54,4% percibe que ha mejorado el apoyo técnico-pedagógico del sostenedor. Además, el 50% indica que ha mejorado el trabajo pedagógico en sus escuelas, que se refleja en un aumento de 10 puntos respecto a 2022.
Por otra parte, el 47% de los directores declara tener hoy más oportunidades de formación y colaboración con sus pares, el doble que hace dos años. La percepción de autonomía para tomar decisiones sube de 28% (2022) a 38% (2024) y la valoración del apoyo administrativo crece de 25% a 37% en el mismo periodo.
Visión desde el territorio:
La directora ejecutiva del SLEP del Tamarugal, profesora Andrea Osorio, explicó que, en el marco del traspaso educativo que se desarrollará en enero de 2026, “se han desarrollado diversas instancias de trabajo con equipos directivos de los cinco municipios del Tamarugal, en miras de ir desarrollando una comprensión global del territorio educativo del Tamarugal, así como también relevando el rol de quienes lideran cada uno de los establecimientos y lo fundamental que es para la nueva educación pública potenciarles como reales agentes de cambio para alcanzar las transformaciones requeridas. En ese sentido, el estudio da cuenta de la valoración de directoras y directores por la gran reforma que estamos llevando a cabo, estableciéndose con claridad los desafíos que persisten para el fortalecimiento de la educación pública en nuestro país”.